
En anteriores post, hemos hecho referencia a aspectos tan básicos e importantes de la planificación de tu estudio (pincha aquí), consejos respecto al tema escrito y supuestos prácticos (pincha aquí), consejos respecto a tu exposición oral (tanto programación didáctica y unidad didáctica (pincha aquí) y consejos respecto a la elaboración de tu programación didáctica escrita (pincha aquí).
En el post que te presentamos hoy, nos queremos centrar en los errores típicos del opositor “novato” (y no tan novato). ¿Qué queremos decir con esto? ¡Pues está muy claro! Debes evitar el error de planificación y desequilibrio que normalmente cometen muchos opositores y aspirantes. ¿Cuál es? Pues es muy sencillo.
A pesar de comprender y entender todo lo que hemos visto y recordado en post anteriores (te aconsejamos leerlos si no lo has hecho aún), a pesar de que eres consciente de que hay que buscar un equilibrio adecuado en el trabajo de las distintas pruebas y a pesar de que tal premisa tiene su lógica, cuando llega el mes de Mayo (¡¡nos queda poco para examinarnos!!) ¿qué contestarías a la siguiente pregunta?
PREGUNTA: ¿cuánto tiempo y esfuerzo has dedicado o estás dedicando a cada una de las partes? Proporcionalmente ¿cuánto le asignas a cada una de ellas? Pues bien, es muy común escuchar esto:
Lo más preocupante en este tipo de desequilibrio, es el poco tiempo que le dedicamos a los supuestos prácticos (que es dónde en la mayoría de las ocasiones se produce el filtro o la diferencia de nota en el ejercicio escrito: estar suspenso o aprobado en la primera prueba) y al trabajo de la exposición oral (¡que posiblemente es dónde nos juguemos la plaza, por lo que es importante, ser distinto, tener un sello personal: “una marca”). En este sentido:
- Los supuestos prácticos: no es tanto el problema en el contenido técnico como en el ir adquiriendo las habilidades de “interpretar los supuestos”, es decir: cuánto tiempo le tengo que dedicar a cada apartado, en función del número de aspectos que se nos pregunten ¿cuánta extensión darles para que al final todo esté equilibrado?, tener un esquema mental de cómo ordenarlo para que quede claro y, en definitiva, ¡NO METER LA PATA E IR AL GRANO! Este tipo de habilidad sólo la conseguirás haciendo simulacros y situaciones reales de examen, es decir, escribiendo y defendiendo muchos supuestos prácticos. Es decir, enfrentándote a ellos. ¡Recuerda! “no aprendemos a montar en bicicleta estudiando, sino pedaleando. ¡Y además, mucho!! En la mayoría de las ocasiones, los errores fundamentales de los supuestos prácticos son los siguientes: son poco claros en su resolución, ¡no responden a lo que se preguntan!, hablamos de muchas cosas menos del problema planteado, no vamos al grano, planteamos resoluciones desequilibradas, etc. Ejemplo: no puede ser que le dediquemos menos espacio o caras de un folio a las 5 actividades para trabajar la coeducación (¡que es lo que nos pide el supuesto!) que al contenido de ¿una conclusión? que al fin y al cabo puede que ¿no diga nada? Es decir, estos aspectos debemos tenerlos muy claros y cuidarlos al máximo. ¡¡RESPONDER A LO QUE SE PREGUNTA, SER CLAROS EN LA RESOLUCIÓN, IR AL GRANO Y, POR SUPUESTO ¡NO METER LA PATA!
- Exposición oral: Ya lo comentamos en el anterior post (consejos para la mejora de tu exposición oral). La importancia de trabajar la exposición oral desde el primer día. Es una de las pruebas donde necesitas más ayuda ya que hemos tenido una menor formación a lo largo de nuestra “vida estudiantil”. Habremos hecho algunas exposiciones de trabajos, ponencias, proyectos fin de carrera, pero ¿realmente los expusimos y defendimos bien? Habrá de todo. Pero reflexiona esta cuestión ¿alguien te ha dado las pautas para vender mejor tu producto? Aquí es dónde debemos trabajar con el objetivo de aportarles al tribunal “algo distinto”. Los componentes de los tribunales (presidente y vocales) escuchan muchas exposiciones a lo largo del día, algunas muy parecidas o iguales, de corte tradicional y en ocasiones, lo que esperan es algo diferente. Es fácil encontrar compañeros que han sido tribunales de oposición que cuando llevan varios días escuchando programaciones y unidades didácticas de los distintos opositores, sólo se hacen esta pregunta cuando entra un nuevo aspirante a “venderle su exposición”: ¡vamos a ver qué nos cuenta éste o ésta!. Suena duro ¿verdad? ¡Pues es muy comprensible!. Los componentes de los tribunales se tiran horas y horas sentados escuchando planteamientos que tienen un mismo eje vertebral: objetivos, contenidos, competencias, metodología, unidades didácticas, actividades, características de alumnos, características de mi centro, evaluación, etc. Por todo ello, nuestra puesta en escena ¡debe destacar por algo! ¡debe ser algo distinta! ¡DEBE LLAMAR LA ATENCIÓN!. Si el tribunal nos recuerda al cabo de un año porque tú fuiste el opositor, por ejemplo, que le planteó “la vuelta al mundo” en 12 viajes (unidades didácticas) y lo hiciste bien… ¡¡ESTO ES BUENO!!
En fin, en este post hemos intentado avanzar y resumir los principales errores o desequilibrios de muchos opositores. Posiblemente te veas identificado en lo que has leído anteriormente. Por tanto, ¡intenta evitarlos! Y como dice el refrán ¡¡quien avisa, no es traidor!! No obstante, a pesar de esta lectura y comprensión (que es fácil de expresar, fácil de entender, pero muy difícil de ejecutar), no nos cabe la menor duda que como humanos, seguiremos tropezando con la misma piedra no una, si no MIL VECES!
Si quieres recibir noticias de este tipo te invitamos a seguir nuestra Página de Facebook. Estarás al día de las últimas noticias, consejos e información acerca de las convocatorias de oposiciones docentes.
¡¡MEJORA COMO OPOSITOR!!
CURSOS INTENSIVOS OPOSICIONES
100% ONLINE
Orientación práctica audiovisual con orientaciones y trucos e ideas útiles. Despertarás tu creatividad y te ayudarán a organizar los tiempos, contenidos y extensión en cada una de las pruebas de oposición. Todo ello con ejemplos visuales y pizarras para tus distintas exposiciones.
El PAQUETE COMPLETO DE CURSOS INTENSIVOS se divide en las siguientes partes:
- CLAVES PARA MEJORAR TU TEMARIO Y SUPUESTOS PRÁCTICOS.
- DESTACA EN LA DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
- LÚCETE EN LA EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
- ELABORA TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESCRITA.
- EXPOSICIÓN ORAL: TIPOS DE PIZARRA Y USO DE MATERIALES
Son tan abiertos y flexibles que llegan a
TODAS LAS ESPECIALIDADES Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS.